UGT celebra la exclusión de Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo por parte de EEUU

El sindicato reclama que se ponga fin al bloqueo económico y a las medidas que vulneran el Derecho Internacional, limitan el acceso a recursos básicos, y profundizan las desigualdades
17/01/2025

El pasado 14 de enero, el gobierno de Joe Biden adoptó una serie de medidas positivas respecto a Cuba el como la exclusión del país de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, la suspensión de demandas judiciales amparadas por el Título III de la ley Helms-Burton y la eliminación de restricciones que afectaban transacciones financieras con determinadas entidades cubanas. Unas decisiones que la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores celebra y que corrigen una política ampliamente condenada por la comunidad internacional. 

La inclusión de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo fue una decisión profundamente arbitraria que se justificó en el marco de las negociaciones de paz en Colombia, en las que Cuba desempeñó un papel como garante, similar al de Noruega. Sin embargo, mientras que éste país (o la propia Colombia) nunca fue penalizado, la isla caribeña fue señalada en una clara muestra de doble rasero.

El sindicato considera que las medidas adoptadas por la Administración Biden, aunque limitadas, suponen un reconocimiento al rechazo global del uso de políticas coercitivas unilaterales contra Cuba. No obstante, el mantenimiento del bloqueo económico sigue representando una flagrante violación de los derechos humanos, que afecta de manera directa a las y los trabajadores cubanos, a los intereses del país y a empresas internacionales ―muchas españolas― que ven restringidas sus posibilidades de operar allí debido a estas sanciones, y cuyas consecuencias impacta tanto en la clase trabajadora cubana como a los de empresas españolas que se ven afectadas por la pérdida de puestos de trabajo y beneficios del desarrollo económico bilateral.

Por ello, UGT se une a los llamamientos internacionales para que se ponga fin al bloqueo y a todas las medidas coercitivas que afectan a Cuba y que, además de vulnerar el Derecho Internacional, limitan el acceso a recursos básicos, dificultan los acuerdos de cooperación internacional y profundizan las desigualdades. 

El sindicato recalca que la decisión de aliviar las sanciones sobre Cuba se toma en un contexto de transición política en Estados Unidos marcado por la vuelta de Donald Trump al poder y recuerda que las medidas llevadas a cabo por su anterior gobierno tuvieron un impacto devastador en la economía y el desarrollo de la población cubana. 

Vigilar para que no haya retrocesos 

Resulta crucial pues, que la próxima administración abandone el enfoque de confrontación que mostró en el pasado y mantenga las medidas recientemente adoptadas por Biden, y en este sentido, UGT insta a la nueva administración a mantener y profundizar estas medidas positivas, avanzando hacia la eliminación completa del bloqueo económico y la construcción de una relación bilateral que fomente el desarrollo sostenible, la justicia social y los derechos humanos; principios fundamentales para una convivencia internacional justa y equitativa, así como para el pleno desarrollo de la clase trabajadora. 

Asimismo, hacemos un llamamiento al gobierno de España y a la mayoría apabullante que en Naciones Unidas se ha manifestado de manera sistemática contra las sanciones a Cuba para que redoblen sus esfuerzos en apoyo al levantamiento del bloqueo ilegal contra Cuba y promuevan acciones concretas que respalden al pueblo cubano y promuevan relaciones bilaterales más justas y productivas. UGT seguirá vigilante ante cualquier retroceso en este ámbito y continuará abogando por una política internacional basada en la solidaridad, el respeto a la soberanía y el bienestar de los trabajadores, tanto en Cuba como en Estados Unidos o en el resto del mundo.