Paro Enero 2025.- Es necesario persistir en la senda de mejora hacia unos empleos mejor remunerados y con un tiempo de trabajo razonable

Este mes los datos de empleo y paro no son buenos, como sucede en todos los meses de enero, pero la tendencia de mejoría del empleo en nuestro país, tanto cuantitativa como cualitativamente, es indudable

04/02/2025

Hoy se han publicado los datos de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrado del mes de enero, con diferencia, el peor de mes del año por motivos estacionales. Como siempre sucede en este período, se ha registrado una disminución del número de afiliados y un aumento del desempleo como consecuencia del final de la temporada navideña.

En esta ocasión el paro registrado se ha incrementado en 38.725 personas con respecto al mes anterior. Ningún aumento del desempleo es positivo; sin embargo, hay que destacar que es el segundo mejor dato en este mes desde 1999. Con ello, se ha alcanzado un total de 2.599.443 personas paradas, siendo el dato más bajo para un mes de enero desde 2008. Con respecto al mismo mes del año anterior el paro se ha reducido en 168.417 personas. En lo que respecta a la afiliación, el descenso mensual se cifra en 242.148 personas, con lo que el total de personas afiliadas a la Seguridad Social se sitúa en 21.095.814. Si lo comparamos con enero de 2024 hay 491.053 personas más afiliadas, un 2,4% más.

Por su parte, el mercado laboral sigue tendiendo a la estabilidad que impulsó la reforma laboral de 2021, de manera que la tasa de temporalidad en enero ha sido del 12,1%, el valor más bajo registrado. Esta tasa es también un punto menor que hace un año y 15 puntos menor que la que se registraba en enero de 2021. La mejoría ha sido mayor para las personas jóvenes, que en el último año ha registrado un descenso de casi 30 puntos, desde el 49,1% hasta el 19,4%.

En lo que respecta a la contratación, enero ha registrado un volumen de contratación ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, con una proporción similar de contratos indefinidos. Así, en este primer mes se han firmado un total de 1.213.905 contratos, 28.305 más que en enero de 2024. Son 88.524 menos que en enero de 2021, antes de la reforma. De ellos, 508.215 son indefinidos, lo que implica que el 41,9% de la contratación es indefinida, mientras que antes de la reforma este valor rondaba el 10% de los contratos. Además, el 48,4% del total de contratos indefinidos son a jornada completa, la modalidad más estable.

Todas estas cifras son indicativas de la mayor estabilidad del empleo introducidas por la última reforma laboral, puesto que se registran menos contratos, pero éstos son más estables y de mayor calidad al reducirse los temporales y favorecer la figura del contrato indefinido.

La calidad del empleo, no obstante, no se deriva sólo de las condiciones de la contratación, sino que requiere de salarios justos y suficientes. En este sentido, España sigue siendo un país de bajos salarios, si bien la notable revalorización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en los últimos años ha mejorado esta situación. Para este 2025, UGT y CCOO han alcanzado un preacuerdo con el Gobierno para subir el SMI un 4,4%, 50 euros más al mes, de manera que se fijará en 1.184 euros mensuales (con 14 pagas), que se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero. Ahora, este aumento debe trasladarse de manera plena a las empresas, sin que sea absorbido por la eliminación de complementos salariales de los convenios. Con este incremento, desde 2018 el SMI habrá aumentado un 60%, con un importante efecto positivo sobre la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Por otro lado, los empleos deben ser productivos y desempeñarse en una jornada razonable. En este ámbito, pese a que la productividad laboral ha ascendido permanentemente, la jornada laboral máxima se ha mantenido invariable por más de 40 años. En este 2025 es fundamental que se produzca una reducción de la jornada hasta las 37,5 horas, como primer paso para lograr las 32 horas semanales. Además, para garantizar su cumplimiento es crucial implementar un registro horario que limite la realización de horas extraordinarias, así como garantizar su pago con un 25% más, tal y como UGT ha reclamado ante el Comité Europeo de Derechos Sociales.

En resumen, en este mes los datos de empleo y paro no son buenos, como sucede en todos los meses de enero, pero la tendencia de mejoría del empleo en nuestro país, tanto cuantitativa como cualitativamente, es indudable. Quedan, no obstante, muchas mejoras estructurales que realizar, para lo cual hay que persistir en la senda de mejora hacia unos empleos mejor remunerados y con un tiempo de trabajo razonable, que permita compatibilizar la actividad laboral con los cuidados y el ocio, así como abordar el reforzamiento de las políticas activas de empleo para lograr reducir el desempleo de larga duración y mejorar la empleabilidad de las personas más vulnerables.

› Accede al comunicado completo 

Noticia de UGT Confederal

UGT Región de Murcia